VIII mesa sobre "MIGRACION CONSULADOS Y MEDIOS DE COMUNICACION"
Corporación Anne Frank- Prensa Popular Voz del pueblo latinoamericano
Buenos Aires Argentina
"¿Quiénes son los refugiados? Son los cuerpos que sobreviven a matanzas, mutilaciones, cercenamientos o encierro. Y, como tales, tienen en sus relatos y sobre sus espaldas la carga de estar alejados de su tierra, pero sobre todo de ser la prueba viviente de la guerra. Son relatos vivientes de una muerte, de un aniquilamiento y pesa sobre ellos el haber sobrevivido. Son excluidos políticos, al serles negado el derecho a la ciudadanía, expulsados de sus territorios, comunidades, colectivos y hogares. No quedará cerrada nunca su herida mientras no puedan decidir libremente retornar y permanecer en su país o lograr establecerse "estar" en el país que les protege. ¿Cuál es la paradoja de la situación del refugiado? Al ser reconocido como sujeto particular, como sujeto de derecho, por un Estado que le brinda una protección en virtud de su solicitud, por haber sido afectado por razones ajenas a su voluntad que lo obliga a salir de su país, parecería volver a los refugiados, en algún punto, sujetos visibles en los Estados de acogida, pero no lo son, en cuanto no se les reconoce como sujetos políticos, por la naturaleza misma del acto de reconocimiento, que en cuanto es un acto humanitario que reconoce un estado de excepción provisorio, no reconocerá la situación del país que lo expulsa. El Estado los reconoce como sujetos, pero carentes, sin voz política en el lugar de acogida, donde generalmente son percibidos como una amenaza por la población nativa, que no comprende como el acto de huir no debe ser visto más que como un acto de resistencia a un inminente aniquilamiento."[1]
Opinión
1. Introducción:
Desde la década de 1990, con la implementación del modelo neoliberal, se presenta el deterioro económico, el país enfrentó el deterioro de su situación política, social y militar; la emigración, además de crecer en cifras, se hizo más heterogénea social y regionalmente, se dispersó en destinos y se generó la imagen de una suerte de diáspora colombiana.
Colombia es el único país en el continente con un éxodo sostenido durante los últimos treinta años por causa de la violencia política. A la fecha el 15% de la población sufre el desplazamiento forzado interno, el 10% vive fuera del país y el 1% se encuentra bajo protección como refugiada o situaciones similares.
La coyuntura socio-política y económica del país de salida (El conflicto Armado y la marcada desigualdad social en Colombia) como de los países que típicamente fueron receptores, (Europa y Estados Unidos en el marco de las crisis económicas), transformo a diferentes países en América Latina como destinos de recepción, el flujo migratorio se ha desarrollado con intensidad y flujo constante en la última década, sobre todo en países limítrofes con Colombia, y también en el cono sur, con Chile y Argentina como nuevos puntos de recepción.
En Argentina el flujo migratorio de la población colombiana aumento en poco más de 10 años en un 300%* 1 Según datos registrados por el Consulado colombiano en Argentina, entre 2005 y 2009 la presencia de colombianos en Argentina se multiplicó por 3, siendo 19,268 los colombianos legalizados hasta junio del año 2010*, el colectivo de colombianos.as en Argentina presenta complejidad en los motivos que impulsan a la migración, que a su vez, se relacionan entre sí, según el contexto en que se desarrollaron, así para abordar el reciente fenómeno de migración colombiana en este país, debemos comprender que la población de colombianos.as en el exterior se divide en dos grupos humanos: migrantes y refugiados.
1. Cifras generales*:
Colombianos que sufre desplazamiento interno: 5,9 millones - 15% población (hasta la fecha)
Colombianos en el exterior: cerca de 4.7 millones - 10% población (datos 2014)
Colombianos refugiados en el exterior: 400.000 – 1% población (cifras 2013)
Colombianos refugiados en argentina: 526 (año 2013)
*Datos recopilados Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC) ACNUR DNM
Características generales en la población migrante de colombianos y colombianas
Feminización de la Migración: el 51.4% son mujeres
Entre las edades de 20 – 34 años
Laboralmente activos
Aproximadamente el 41% con estudios secundarios
Datos OIM organización internacional para las migraciones :
-Colombia ocupa el octavo lugar como país en el mundo con mayor cantidad de sus habitantes en calidad de refugiados.
-Casi el 80% de los refugiados colombianos se radican en la región latinoamericana.
Problemáticas en la comunidad migrante y refugiada:
(Podemos encontrar una heterogeneidad en la composición de la comunidad colombiana en Argentina, así mismo las problemáticas difieren, o se presentan con generalidad según el contexto social.)
Dificultad en la regularización de documentación (caso refugiados)
Tercerización laboral trabajo informal (dedicación laboral en empleos de mala calidad o pésimamente pagados)
Deficiente acceso a la vivienda, que comúnmente se salda con la ocupación de infraviviendas
Inexistencia de dispositivos de contención a la población migrante y refugiada, (Nación, Provincia, Municipal)
Dificultad en la convalidación de títulos escolares, terciarios y profesionales.
Riesgo de re victimización – marginalidad social
En la comunidad colombiana, vemos también el auge del discurso mediático xenofóbico contra nuestra identidad nacional.
El sostenimiento del discurso oficial (no gubernamental) de relacionar el delito y la migración, es una falacia que filtra la sociedad, causando situaciones dañinas hacia nuestra comunidad, incluso, violentas.
Las cifras oficiales, contradicen los titulares de prensa, y dichos maliciosos, cuyo objetivo es crear la idea de que la "inseguridad" está relacionada al aumento del flujo migratorio colombiano.
Los medios de comunicación alternativos, son fundamentales para romper el cerco mediático tanto de la realidad que atraviesa nuestro país, como Argentina. Las TIC tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel central en la estructura de los medios alternativos a migrantes.
Migración Colombiana en Argentina
- Motivaciones de migración:
- Condiciones de pobreza y desigualdades socioeconómicas del contexto colombiano, la violencia estructural, cuyo marco es el conflicto armado.
- Elección de Argentina como destino de migración:
- Flexibilidad en políticas migratorias
- Inserción a Educación superior
- Acceso a salud pública gratuita
- Perspectivas laborales y crecimiento profesional
- Expectativas de desenvolverse como ciudadano sin coerción en la coyuntura de la Argentina actual
- Extensión territorial del país que favorece el anhelo de radicación
(Cambios favorables para los migrantes en el avance de la ley nacional de migraciones)
Ley de Migraciones No 25871
- Reconoce el derecho humano a migrar
- Libre Acceso de los migrantes a derechos sociales
- Regulación de entrada y estadía de migrantes
- criterio de la nacionalidad MERCOSUR
Los y las migrantes, los y las refugiados que nos encontramos en Argentina, pedimos la solidaridad del pueblo argentino, la comprensión de nuestra situación, el apoyo de la sociedad argentina en general y de los estamentos institucionales gubernamentales a la resolución pacífica del conflicto armado, para de esta manera, nosotros proponer desde nuestras experiencias individuales y colectivas por políticas sociales, y estrategias de desarrollo que posibiliten la inclusión de los.as colombianos que deseen por voluntad regresar a un país mejor.
Los fenómenos migratorios son una variable dependiente del contexto político, tanto del país de salida como del país de recepción. Así, el aumento de la inmigración colombiana en la Argentina, está motivada por un lado, por las condiciones de pobreza, las desigualdades socioeconómicas del contexto colombiano, y la violencia estructural, cuyo marco es el conflicto armado; y por otro lado, por las posibilidades de inserción en la educación superior, y la expectativa de experiencia cultural y democrática en la Argentina actual.
En este sentido, la migración forzada hace referencia a formas de movilidad humana que responden a una presión externa y ocurren bajo coerción, ya que quienes sufren una amenaza o ataque a sus vidas y bienes, y escapan de un ambiente generalizado de terror; asimismo, se enfrentan con la reducción del campo de opciones y con la restricción para la toma de decisiones sobre su residencia
Argentina en 2006 amplía dicha definición en la Ley 26.165, llamada "Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado", donde dice que cualquier persona que padezca "[…] amenazas provocadas por la violencia generalizada, agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público" puede solicitar refugio
-El tercer momento, desde 2006 hasta la actualidad, se evidencia la consolidación del paramilitarismo como fuerza política y la persecución sistemática a defensores de derechos humanos y a los críticos de la política de guerra total. En este período se hablará de "guerra contra el terrorismo".
Existen dos definiciones de quién es un refugiado. En primer lugar, la contemplada por la Convención de 195135 y, por otro lado, la extendida por la Declaración de Cartagena.
Desde la década de 1990, con la implementación del modelo neoliberal, "[a]demás del deterioro económico, el país enfrentó el deterioro de su situación política, social y militar"40; la emigración, además de crecer en cifras, se hizo más heterogénea social y regionalmente, se dispersó en destinos y se generó la imagen de una suerte de diáspora colombiana.
El refugio mostró un incremento significativo a partir del año 2002, período que se caracteriza por la ruptura de los diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana (1996-2002) y las FARC e implementación de la política de Seguridad Democrática (2002-2010). Como corolario, Colombia ocupa el octavo lugar a nivel mundial con mayor número de personas con el status de refugiado.
La extensión de las redes migratorias colombianas y la apertura de la política migratoria en distintos países de la región (como Argentina) permiten que una persona con necesidades de protección internacional pueda establecerse sin necesidad de acudir al refugio u otras figuras humanitarias.
Colombia es el único país en el continente con un éxodo sostenido durante los últimos treinta años por causa de la violencia política. A la fecha el 15% de la población sufre el desplazamiento forzado interno, el 10% vive fuera del país y el 1% se encuentra bajo protección como refugiada o situaciones similares.
El refugio se vive bajo una fuerte tensión subjetiva que franquea tanto la vida pública como la privada. Aprender otro idioma, recalificarse para conseguir un trabajo, enfrentarse a otra cultura, siempre buscando similitudes y diferencias, necesitar amigos o descubrirse cada mañana escudriñando en los rincones de una geografía distinta para encontrar lugares que recreen sus viejos caminos; es como renunciar a su historia y su pasado. Integrarse a la sociedad de acogida requiere de grandes esfuerzos y rupturas subjetivas significativas, pues integrarse es como renunciar a "volver" a su país.[2] Pero, además, los refugiados colombianos, al igual que los migrantes, se enfrentan al estigma del narcotráfico
Más del 80% de los refugiados colombianos se encuentran hoy en América del Sur, dando cuenta de una región que no está en paz.
Un informe de Acnur, con cifras actualizadas a fines de 2013, da cuenta de que Colombia tiene en el mundo la octava mayor población de sus nacionales en calidad de refugiados después de Afganistán, Siria, Somalia, Sudán, República del Congo, Mianmar e Irak.
400.000 colombianos viven fuera del país en condición de refugiados", dijo Martin Gottwald, representante adjunto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia (Acnur).
"Colombia es campeón en número de desplazados: más de un 10% de su población se encuentra en esta situación"
50.000 colombianos con radicación temporal o permanente, de los cuales 35.000, es decir, el 70 %, son estudiantes".
Conceptos generales:
Desplazamiento Forzado: "Es desplazada toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público". Artículo 1º de la ley 387 de 1997.
Refugiado:
Convención de 1951: es una persona que "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él"
En América Latina y el Caribe, contamos con la Declaración de Cartagena creada en 1984, y que amplía la definición del Refugiado en la región.
En Argentina en 2006 se amplía dicha definición en la Ley 26.165, llamada "Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado", donde dice que cualquier persona que padezca "[…] amenazas provocadas por la violencia generalizada, agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público" puede solicitar refugio
-Una persona es un refugiado ya se haya reconocido o no su estatuto a través de un procedimiento legal.
Migrante: persona o grupo de personas que se movilizan de una unidad geográfica hacia otra a través de una frontera administrativa o política con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar distinto a su lugar de origen.
-Las diferentes formas de migración presentan a su vez varias dinámicas que están marcadas por el contexto y las causas en que se da la migración.
Angie Vargas
Referente para Argentina de la Corporación Anne Frank
Refugiada
[1] SEGATO, Rita. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio,
soberanía y crímenes de segundo Estado. México DF: Ed. De la Universidad del Claustro Sor
Juana, Colección Voces, 2006.
[2] MERKLEN, Denis. Sufrir lejos, quedarse juntos. El exilio de los uruguayos en Francia
Claudia Quintero
Defensora DDHH
Comunicación Digital-Producción Multimedia
Teléfono: 0057- 3163571515
Wasap: 0057-3012690105
Comentarios
Publicar un comentario